Diseñamos Sistemas Solares para proyectos agrícolas e industriales. Evaluamos su construcción, desarrollo y mantenimiento, asesorando al cliente en cada etapa del proceso con el objetivo de mejorar su rendimiento energético.
Diseñamos Sistemas Solares para proyectos agrícolas e industriales. Evaluamos su construcción, desarrollo y mantenimiento, asesorando al cliente en cada etapa del proceso con el objetivo de mejorar su rendimiento energético.
Diseñamos Sistemas Solares para proyectos agrícolas e industriales. Evaluamos su construcción, desarrollo y mantenimiento, asesorando al cliente en cada etapa del proceso con el objetivo de mejorar su rendimiento energético.



Sistemas Solares
Conectados a la Red.
Los Sistemas Conectados a la Red aprovechan la energía eléctrica generada por los paneles solares para reducir los costos de la factura eléctrica mes a mes. En caso de haber excedentes de energía, estos se devuelven a la red pública. Además, si surge la necesidad de energía en momentos en los que el Sistema Solar no es suficiente, el consumo se abastece directamente desde la red eléctrica pública.
¿De qué se trata la Ley Net-Billing?
Los Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red están respaldados por la Ley Net Billing, la cual permite la instalación de hasta 300 kW de potencia AC para autogeneración y la venta de excedentes de energía a la distribuidora. Además, posibilita la compensación de los gastos fijos de la cuenta y el abono de inyección a otros códigos del mismo propietario.
¿Cómo funciona la Ley Net-Billing?
Captura y convierte la energía solar en electricidad.
Transforma la electricidad de corriente continua a alterna para su uso en una red monofásica o trifásica.
Utiliza la energía producida para alimentar los consumos eléctricos.
Un medidor bidireccional registra la energía utilizada desde la red y los excedentes que se inyectan en la red pública.
Los excedentes son recompensados a un precio regulado, maximizando los recursos.
Los Sistemas Conectados a la Red aprovechan la energía eléctrica generada por los paneles solares para reducir los costos de la factura eléctrica mes a mes. En caso de haber excedentes de energía, estos se devuelven a la red pública. Además, si surge la necesidad de energía en momentos en los que el Sistema Solar no es suficiente, el consumo se abastece directamente desde la red eléctrica pública.
¿De qué se trata la Ley Net-Billing?
Los Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red están respaldados por la Ley Net Billing, la cual permite la instalación de hasta 300 kW de potencia AC para autogeneración y la venta de excedentes de energía a la distribuidora. Además, posibilita la compensación de los gastos fijos de la cuenta y el abono de inyección a otros códigos del mismo propietario.
¿Cómo funciona la Ley Net-Billing?
Captura y convierte la energía solar en electricidad.
Transforma la electricidad de corriente continua a alterna para su uso en una red monofásica o trifásica.
Utiliza la energía producida para alimentar los consumos eléctricos.
Un medidor bidireccional registra la energía utilizada desde la red y los excedentes que se inyectan en la red pública.
Los excedentes son recompensados a un precio regulado, maximizando los recursos.
Los Sistemas Conectados a la Red aprovechan la energía eléctrica generada por los paneles solares para reducir los costos de la factura eléctrica mes a mes. En caso de haber excedentes de energía, estos se devuelven a la red pública. Además, si surge la necesidad de energía en momentos en los que el Sistema Solar no es suficiente, el consumo se abastece directamente desde la red eléctrica pública.
¿De qué se trata la Ley Net-Billing?
Los Sistemas Fotovoltaicos Conectados a la Red están respaldados por la Ley Net Billing, la cual permite la instalación de hasta 300 kW de potencia AC para autogeneración y la venta de excedentes de energía a la distribuidora. Además, posibilita la compensación de los gastos fijos de la cuenta y el abono de inyección a otros códigos del mismo propietario.
¿Cómo funciona la Ley Net-Billing?
Captura y convierte la energía solar en electricidad.
Transforma la electricidad de corriente continua a alterna para su uso en una red monofásica o trifásica.
Utiliza la energía producida para alimentar los consumos eléctricos.
Un medidor bidireccional registra la energía utilizada desde la red y los excedentes que se inyectan en la red pública.
Los excedentes son recompensados a un precio regulado, maximizando los recursos.



Sistemas Solares
Aislados con Respaldo de Baterías.
Los Sistemas Solares con respaldo de baterías permiten operar en ubicaciones donde no existe red eléctrica. Hoy en día, gracias a la tecnología de baterías de litio, es factible llevar a cabo proyectos duraderos en el tiempo sin necesidad de un gran espacio para el adecuado almacenamiento y conservación del banco de baterías, el componente más crítico y valioso del proyecto.
Los Sistemas Solares con respaldo de baterías permiten operar en ubicaciones donde no existe red eléctrica. Hoy en día, gracias a la tecnología de baterías de litio, es factible llevar a cabo proyectos duraderos en el tiempo sin necesidad de un gran espacio para el adecuado almacenamiento y conservación del banco de baterías, el componente más crítico y valioso del proyecto.
Los Sistemas Solares con respaldo de baterías permiten operar en ubicaciones donde no existe red eléctrica. Hoy en día, gracias a la tecnología de baterías de litio, es factible llevar a cabo proyectos duraderos en el tiempo sin necesidad de un gran espacio para el adecuado almacenamiento y conservación del banco de baterías, el componente más crítico y valioso del proyecto.



Sistemas de Bombeo Solar.
Los Sistemas de Bombeo Solar directo trabajan sin necesidad de tener la red eléctrica cerca ni un banco de baterías, si no que directamente desde los módulos FV, pasando por un inversor con variador de frecuencia se puede alimentar cualquier tipo de motor, ya sea bomba sumergible o superficial.
Los Sistemas de Bombeo Solar directo trabajan sin necesidad de tener la red eléctrica cerca ni un banco de baterías, si no que directamente desde los módulos FV, pasando por un inversor con variador de frecuencia se puede alimentar cualquier tipo de motor, ya sea bomba sumergible o superficial.
Los Sistemas de Bombeo Solar directo trabajan sin necesidad de tener la red eléctrica cerca ni un banco de baterías, si no que directamente desde los módulos FV, pasando por un inversor con variador de frecuencia se puede alimentar cualquier tipo de motor, ya sea bomba sumergible o superficial.
Etapas de desarrollo del
Proyecto de Energía Solar.
Evaluación
Cotización del sistema, visita técnica, anteproyecto.
Diseño
Selección de equipos para la planta, evaluación económica, TIR, VAN, espacio requerido.
Construcción
Instalación de la obra civil, montaje mecánico, montaje eléctrico, cableado de potencia y señal.
Mantenimiento
O&M
Mantenimiento preventivo de plantas solares, limpieza de paneles solares, Visitas correctivas a plantas solares.
Monitoreo
Revisión constante de la energía real producida por el sistema y comparada con la proyectada en el diseño del proyecto.